domingo, 12 de mayo de 2013

"¿45 dólares por un congreso?" por Giancarlo Effio

Giancarlo Effio, ex orientador estudiantil, actual coordinador de divulgación de la oficina de relaciones internacionales en la USMA, nos comparte un artículo que escribió hace algunos años sobre la importancia de asistir a los congresos, en especial los organizados por la Asociación de Estudiantes de Psicología.

~o~


     Hace algunas semanas, al final de una demandante jornada laboral, se encontraban mis pies en la ruta usual que trazan hacia el estacionamiento de la USMA cuando, en el camino, mis ojos tropezaron con un afiche (monocromático vale recalcar) de letras formales, datos precisos, pero propósito incierto: “Depresión: Amenaza para la Salud Mental”. Congreso organizado por la asociación de estudiantes de psicología. Costo único, 45.00 dólares. “Algo exagerado el precio para ser de casa, de repente consigo un descuento” – pensé (lo cual no ocurrió, pero de esto comentaré más adelante)”.

     Con algo de curiosidad y confusión, decidí investigar mas a fondo de que trataba este congreso y quienes iban a exponer (en otras palabras, si los 45.00 dólares eran una inversión, o una donación). “Serán expositores de casa”, me comentaba una colega, “profesores de maestría” me comentó una amistad. “¿Y tú, vas?” fue el saludo de mi pregunta, a la cual prolongados silencios, cambios de tema, o rotundos “45.00 dólares para un congreso de la asociación? NO” fueron las despedidas de las respuestas.

     Empero, un pequeño cosquilleo ya rondaba en la base de mi psique. Resistencias, hubieron muchas, tanto concretas como subjetivas (tenía que trabajar, no sabía si me darían permiso en la oficina, dudaba de la calidad de las ponencias, etc.). Pero al final, el inconsciente es más sabio (o mas arrepinchoso) y decidí ir. No iría a todo, pero un pequeño algo bastaba. Después de todo, con esto apoyaba una buena causa.

     Impresionante y grata fue la sorpresa que me lleve con las tres ponencias que alcance a escuchar y acomodar a mi horario laboral. Y para mi más grato sacrificio, todas fueron un éxito.

      Muchos se preguntaran cual es el fin de este escrito, y  por qué hace incapie en el congreso de la Asociación de Estudiantes de Psicología. Como psicólogos, siempre se nos ha inculcado que debemos invertir toda nuestra catexia en la lectura, la escucha, el aprendizaje: poner a nuestra masa encefálica en un entrenamiento de fisiculturismo cerebral. “Experimenten chicos, vivan todo lo que puedan vivir”, le escuche alguna vez a una profesora de la licenciatura; “toda experiencia es válida”, le escucharon muchos otros a John Bowlby, “nuestra meta debe ser convertirnos en sabios” alguna vez dijo Aristóteles  tratando de  conquistar a alguna bella damisela. Pero, por alguna razón, evitamos la oportunidad que nos brindan estos espacios de intercambio de ideas. Es mi más solemne creencia que, sin negar la realidad económica y personal de cada cuál, los psicólogos somos muy resistentes a asistir a actividades de “ágora” como decían los griegos. Invertimos en muchos otros aspectos que compensan nuestra formación académica y filosófica, pero pasamos por alto uno de los hitos fundamentales del desarrollo de nuestra profesión: los congresos. Si no fueran por las numerosas exposiciones que tuvieron los psicoanalistas, las largas veladas que pasaron los sistémicos en distintos hogares antes de conformar el solido grupo de Palo Alto, el aprendizaje compartido que se ha propagado a lo largo de Sur América con los “Ateneos”, la apertura a otro tipo de información que se promueve en las docencias hospitalarias (ej. INSAM); nuestro conocimiento permanecería estático, monótono, y desactualizado.

     Mi orientación personal es el psicoanálisis  (todavía no se si Jungiano, Relaciones Objetales, Sur Americano, Mentalización, si de niños o de adultos, si de diván o de psicoterapia), y en este mismo escalón se encuentran muchos en nuestra profesión, con sus respectivos estilos de cocina, y sus propios aderezos. Pero antes de ser de un paradigma, somos psicólogos, y antes de ese título, tenemos un doctorado en ser humanos. Tenemos aptitudes y actitudes diferentes, manejamos herramientas y metodologías distintas. Estas diferencias individuales nos han permitido surgir como seres únicos y especiales, con distintos talentos que brindar. Pero hemos estado cosechando estos talentos de forma aislada y hermética, poniendo un gran obstáculo a nuestra superación y crecimiento. Muchas corrientes e ideas importantes e innovadoras en la psicología han salido del “apareamiento” osado e inteligente de nuestra teoría con otros campos del intelecto humano (con la física y la resiliencia, la cibernética con la analogía de los sistemas familiares, ó la religión y la espiritualidad con la logoterapia), todos logrando ese matrimonio genial que a traído al mundo un kínder garden de símbolos y definiciones que estructuran a un mundo con más identidad, y proporcionalmente, con más deseos de cambio.

     Este congreso trató de un tema del cuál no conozco más que mi experiencia de adolescente, lo reflejado en novelas, manifestaciones histriónicas en la literatura, o terror y estigmatización de los medios sociales. Pero al permitirme la oportunidad de escuchar a un colega, sin importar la frecuencia con la cual lo(a) vea ó lo relacionado que este mi trabajo con el suyo, he podido rescatar fragmentos e ideas que sé me acompañaran por el resto de mi vida profesional. Por ejemplo, nunca he indagado en el tema de bullying, y creo que desconozco muchas de sus consecuencias en la salud emocional de un individuo. Pero gracias a la Dra. Lebrija, ahora sé que tan nefasto puede ser esta conducta, hasta donde puede escalar la agresión, que tan común es, como se desarrolla. Y tras todo esto, me llevo en mi canasta de cumpleaños la siguiente frase: “el no aceptar las diferencias es una agresividad. Obliga al otro a cambiar”. Desde el proceso de aprendizaje de la violencia hasta impactantes videos de sus secuelas, ya no soy tan ajeno a este comportamiento social.

     Todos hemos vivido nuestra propia versión de “El amor en los tiempos de cólera” en nuestro momento, y todos, según aprendí alguna vez en una ponencia presentada en un congreso de SOPAPSI, en algún instante nos ha cruzado por la mente la idea de despedirnos de todo, y confiar en que hay un “más allá”. De la depresión solo conocemos los colores negros, las lágrimas, los emos, y las canciones de Alejandro Sanz. Pero en el segundo día, la ponencia del Dr. Garrido me enseño que la depresión si bien es un “demonio bien conocido pero mal comprendido”, también es una oportunidad de crecer, superarse, fortalecerse, y que, con un abordaje profesional adecuado (entender que un psiquiatra no es piñatero y que un psicólogo no es Paulo Cohelo), se puede sobrellevar. Conocemos el espectáculo y lo amarillo de aquel dolor, pero hay mucho más que tristeza en la mirada de una persona deprimida.

     Por último, con mucho aprecio, me remonto a las épocas de cómicas y dibujos animados, y a aquella fascinación que ahora se, trasciende al “inocente” mundo infantil. Desde los hermanos Grimm, hasta Disney, de las palabras de Mariana Plata aprendí que tal vez había algo mucho más profundo y simbólico en aquellas proezas de Aladino, o la seductora ingenuidad histérica de La Caperucita Roja. Tal vez en “aquel lugar muy lejano”, ó en “el reino de nunca jamás”, no había terapia, mucho menos diván, pero cada uno con su camino emprendió una aventura análoga al viaje que es el comentarle al señor del cigarro, los complejos, y los 25 tomos de locura (según los victorianos), que pasaba con su vida, sus deseos y sus fantasías.

     Los asistentes a este congreso aprendimos muchas cosas, y muchas distintas. Algunos se llevaron más, otros menos, y unos cuantos (me gustaría creer que no tantos), algo más que una conversación en blackberry. Yo me lleve un cumulo nuevo de ideas, dudas, preguntas y curiosidades. Conocí a otras personas que, como yo, también formulan ideas, también tienen algo que decir, también quieren escuchar toda esa riqueza que existe en el inconsciente colectivo. Somos un gremio que escuchamos lo que ha pasado, respetamos a nuestros muertos, y tememos a nuestros fantasmas. Pero así como honramos a nuestros padres y madres, debemos empezar a honrar a lo que hemos introyectado de su sabiduría, y tomar las medidas para no dejar morir aquella dinastía de crecimiento y superación. Como alguna vez entre cervezas y salchichas Gabriel García Márquez tuvo la dicha de recibir una cátedra de jazz por Julio Cortázar, lo cual dejó una impresión eterna sobre la memoria de Márquez, estos pequeños momentos que nos proporcionan un congreso, un conversatorio, un cine foro, una reunión de pasillo, o una conversación de cafetería, todos son campos de guerra potenciales, esperando solo la chispa adecuada, para desenfundar toda aquella pólvora que nos han dejado los libros, las mil y una tácticas que nos imprimen las clases, y esa irrepetible melodía que nos deja en el alma el sentir de un encuentro de inconscientes. Encuentros que nos recuerdan que nuestra pasión se encuentra en la palabra compartida, la idea cuestionada, ó en el aporte de todos al brillo que despide la lupa con la que leemos, escuchamos y curamos a ese maravilloso abstracto que llamamos “persona”.

miércoles, 3 de abril de 2013

“Entre mitos: ¿Amor, me estás psicoanalizando?” por Maria Carla Sayavedra


Elena es una mujer extraordinaria, llevamos 4 años juntos y está por iniciar su maestría en terapia de parejas; estudió en una de las mejores universidades de Chile y actualmente ejerce como psicóloga social en un ‘voluntariado’. Recuerdo cuando empezamos a salir, al principio pensaba que no le interesaba ya que me decían que no podía salir por sus estudios, con la excusa de que  tenía parcial de industrial o que estaba en una práctica en la cárcel de mujeres. Después de casi un año saliendo, y un millón de indirectas para pedirle ser mi novia, aceptó. Se preguntarán por qué indirectas y no ir de una vez al grano; en el preciso momento en el que tenía la intención de decirle “me gustas mucho, te quiero, me encantas, quiero estar contigo por un largo tiempo, ¿quieres ser mi novia?”, justo antes de decirlo y simplemente pensarlo, ella me miraba, fijamente, como… como…. ¡¡Como si me leyera los pensamientos!! Y bueno… yo lo supe desde la primera vez… ¡¡me estaba psicoanalizando!! La verdad es que yo sólo estudiaba ingeniería y lo mío nunca fue leer; ella me fascinaba pero cuando me decía que leyera tal artículo relacionado con psicología yo decía claro amor, lo leeré!! Pero como se imaginan no leía nada de eso; me gustaba ella y su interés por su carrera, pero a veces esa mujer me asustaba.

Ya siendo novios, un día haciéndome el que ¡jamás pensaría eso de ella! Le pregunté “amor, ¿es cierto eso de que los psicólogos psicoanalizan a las personas?” ella me miró, se rió y me dijo ¿crees que te estoy psicoanalizando? Con esa mirada que me hacía antes de pedirle ser mi novia. Cuando ella me hizo la pregunta, empecé a balbucear, ella sabía que lo sabía o que lo había sospechado. Seguía riéndose y me dijo “sabía que algún día me lo preguntarías, me extraña que sea algo tarde la pregunta”. Entonces, aquí fue cuando me percaté y dije “No, hombre, esta gente no sólo te psicoanaliza, sino que ve el futuro de tus pensamientos; creo que ya estoy entendiendo esto del psicoanálisis: es como leer la mente de las personas, jumm creo que se está volviendo algo interesante; sólo que asusta, yo creía que las únicas personas que hacían esto eran los brujos o adivinos; en fin, es lo que le gusta a Elena: el psicoanálisis y el psicoanalizar”.

Un día me puse a leer un poco de “el psicoanálisis” y leí algo de un tal Freud; “carajo, este hombre no sólo psicoanalizó, también hipnotizó al igual que un tal Charcot; entonces, esta gente también hace magia, como en las películas cuando los magos te enseñan un reloj y te duermen y te ordenan hacer cosas”. ¿Será que Elena me hipnotizará y hará que limpie la casa todos los días?  ¿Será que Elena me hipnotizará y cuando despierte me habrá convencido de que le compre todas las tiendas de Multiplaza? ¡¡Carajo!! ¿En qué me he metido?

Cuatro años de novios y casi 5 juntos, decidí que llegó el momento de proponerle matrimonio; nos amamos, nos va bien juntos y en fin no importa que lea mi mente o que haga que le compre todo Multiplaza, yo la voy a amar y querer tal como es. Fue un momento muy difícil estaba más nervioso que nunca, yo sabía que ella sabía lo que le iba a decir, es obvio, me estaba psicoanalizando; en fin le pedí ser mi esposa, ella aceptó y estaba más contenta que nunca. Decidí decirle entonces, que ya sabía la verdad de su carrera, de su mayor pasión obvio después de mí (espero que después de mi). La miré fijamente y le dije “Elena, quiero que sepas que te amo más que nada en el mundo, y que yo sé que por tu profesión hay veces que me estás psicoanalizando y que puedes llegar a hipnotizarme, pero no importa, sé que lo haces porque eres la mejor psicoanalista del mundo y me alegra que lo seas”. Después de decir estas palabras, Elena se empezó a reír como nunca, ella siempre tenía una actitud seria, pero esta vez cuando le estaba diciendo algo serio, ella se estaba riendo de mí… Ella me dijo con una gran sonrisa “amor, no soy psicoanalista, soy conductista”. En mi mente empezaron a pasar diferentes ideas ¿Conductista? ¿Qué es eso? después de pasar el día con ella decidí buscar información en Wikipedia, el mejor diccionario del mundo!! Entonces, empecé a leer algo de unos perros y unas ratas y aprendizajes; respiré hondo, conté hasta diez y… y… ¡¡¡pasé de una lectora de mentes a una adiestradora de perros!!!! ¿En qué me he metido Señor?

sábado, 30 de marzo de 2013

Súper-Humanos (Una experiencia personal) por María Alejandra Polanco


Muchos pensarán que es bueno ser psicólogo porque así puedes tener un control superior de tus emociones, estar consciente de lo que te afecta y lo que no. Y no es mentira. Así somos, así nos enseñan a ser. Para eso vamos a terapia y nos va bien. Poseemos un conocimiento enorme de nosotros mismos y eso es magnifico. El problema está, en cuando no puedes manejar algo. ¿Qué ocurre ahí?... a veces se nos olvida como psicólogos que también somos personas, que hay cosas que nos duelen igual o más que al resto.

En este caso, hablaré de algo que no nos pasa a todos pero a algunos sí: tener una persona querida o allegada con un trastorno mental. Es tan difícil para mí, tener a unos cuantos familiares con el psique lleno de baches y yo, con toda la teoría en mis manos no puedo hacer nada. Es horrible, se siente una impotencia enorme al saber todo y leer millones de veces libros, paginas de internet, artículos que hablen de como tratar a estas personas o como sobrellevarlo, etc. Y simplemente al final no puedes hacerlo. No tienes la fuerza, no tienes el “nivel emocional que se requiere” para manejarlo. Duele, duele mucho.

Recientemente, me he enterado de una persona muy cercana a quien quiero mucho, que está internada en un hospital psiquiátrico por un cuadro depresivo grave. Al principio, cuando me enteré, solo lo vi como un caso más, así como cuando te mencionan qué tiene la persona, sus síntomas, las razones y todo lo demás y tu estás ahí parado cual máquina sacando un diagnostico y diciendo: “ah sí, eso puede ser por esto y esto, me parece que tiene buen pronostico, tiene que tomar pastillas e ir a terapia…” blablablá.  

Sí, es verdad que estar en cuarto año no te hace un experto en psicología, pero vamos! Ya sabemos bastantito como para poner algo de ese conocimiento en práctica (dizque) aunque sea con un amigo. Es inevitable. Así nos formaron. Y sí, me encanta (la mayoría del tiempo). En este caso lo odié. Lo hice e inmediatamente le conté a mi novio por whatsapp y me quebré yo sola en mi casa. Contándole me sentí súper rara y mal. Pensé: “fuck yo adoro a esta persona y me duele mucho lo que está pasando. QUISIERA PODER HACER ALGO”. Y ahí entro mi caos. Al darme cuenta de que NO PUEDO HACER NADA. NADA. NADA. NADA. Más que mantener la calma y pensar en cosas buenas de lo que está pasando para no ser algo así como una “piedra” para mis familiares, ya que soy “la psicóloga” no está bien que yo me quiebre por cosas así, mas bien, no es lo esperado. Es por esto que nosotros vamos a terapia (si estás en psicología y no vas, deberías ir ya a sacar una cita). Es por esto que necesitamos hablar siempre de cómo nos sentimos y estar constantemente viendo qué pasa en nosotros.

Recuerdo una vez que hablaba con mi terapeuta de un ser realmente cercano que sufre de narcisismo (diagnosticado) con una serie de rasgos de otros trastornos (también diagnosticados). Y estaba ahí quejándome de como odio la situación, de cuanto me duele su trato, de la rabia que me da eso y ella me dice: pero, ¿si ya sabes lo que tiene, por qué te sigues sintiendo así? Y ahí pensé: cierto. Yo conozco lo que es este trastorno y sé todo lo que implica, ¿por qué me jode tanto?... por la simple y sencilla razón de que es esa persona y ocupa un lugar diferente en mi vida. Ahí descubrí que me es difícil entenderlo siendo una persona normal. Así qué estando con esa persona, me comporto como una psicóloga y cuando llego a mi casa, me muero. Duele y no sé qué hacer. Yo creo que en el futuro podré manejarlo y sabré como lidiar con eso (Espero).

El punto al que quiero llegar, es que nosotros los psicólogos no somos una especie de ser humano distinta, tenemos problemas como los demás y a veces no sabemos qué hacer. Hasta en situaciones estúpidas o bobas, nos paralizamos. No nos la sabemos todas, no porque sepamos todo lo que dicen los libros, sabemos como tratar a nuestros familiares o personas allegadas con estos problemas… es muy difícil. No es imposible, pero cuesta y la verdad, hay que trabajarlo. Porque es una realidad que no somos súper-humanos, pero las personas esperan mucho de nosotros y es verdad, tenemos un poquito más que los demás ;). 

viernes, 29 de marzo de 2013

"Es gay, pero es super nice", sobre la lucha por la igualdad. Por Jesús Baena

Nuestro compañero Jesús Baena nos comparte este artículo que escribió originalmente para su blog que puedes chequear acá.

--------------------------

Hace un par de días (creo que en este caso es literal, dos días) noté que mi TL de twitter se llenaba de avatares rojos con un signo de igual ( = ) en el centro, y me pregunté "Que'jeso". Luego de preguntar y googlear, me enteré de que la gente está poniendo eso en sus profile pics de facebook y avatares de twitter para mostrar su apoyo a la igualdad en cuanto a derechos de matrimonios para las personas de orientación homosexual.

Yo apoyo esto, y en este post explicaré por qué lo apoyo, así que puse mi avatar en rojo también.

Inmediatamente surgieron en mi TL tweets radicales sobre por qué está bien que "los homosexuales" (y luego explicaré también por qué pongo esto en comillas) deben tener derecho a casarse también.

También salieron quienes estaban en contra, no del matrimonio entre personas homosexuales, sino de las personas que apoyan la causa de manera tan radical que se la pasan tuiteando vainas tipo "cómo no entiendes que los gays son geniales y merecen casarse también!".

Yo soy heterosexual, actualmente en una relación seria con una mujer maravillosa (eso es más o menos obvio por mi descripción que está ahí a la derecha ->), y con ella me senté a hablar de este tema y fue de allí de donde salieron mis ganas de escribir este post.

No me canso de decir que APOYO el "matrimonio gay", y ahora si les explicaré las comillas: me molesta, MUCHO, que incluso quienes están "defendiendo" a "los homosexuales", los están discriminando. Si, tú, que entraste a este post tripeando "uuy jesús escribe pritty seguro revienta a los mentecerradas que no apoyan!" (tirando papeles yo aquí jajaja), probablemente seas miembro de esta población de la que hablo.

Al decir cosas como "los homosexuales", "los gays son súper cool, los amo" "tengo un amigo gay, PERO es super nice! Así que apoyo el matrimonio gay", amigo, ESTÁS DISCRIMINANDO.

Veamos la definición de discriminar, según la RAE:
(Del lat. discrimināre).
1. tr. Seleccionar excluyendo.
2. tr. Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.

Rescatemos la primera: seleccionar excluyendo. SELECCIONAR. Al decir "los homosexuales" o "los gays", estamos seleccionando a esa población, separándolos de las demás personas y encacillándolas en una categoría aparentemente distinta a la del resto del mundo: homosexuales. Eso no es así. No procede. No.

Ahora leamos la definición de homosexualidad, según la RAE:
1. f. Inclinación hacia la relación erótica con individuos del mismo sexo.
2. f. Práctica de dicha relación.

No sé ustedes, pero yo por ningún lado veo que diga "especie diferente al ser humano, que se relaciona con su mismo sexo".

He visto por varios años a muchas personas defender los derechos de las personas con orientación homosexual, y sus argumentos son infinitos, muchos de ellos muy válidos, pero otros no lo son tanto, y lastimosamente son los más populares:

"LOS GAYS son geniales!"
 "Si Dios odia a LOS GAYS, entonces por qué los hizo tan lindos?"

Muy divertidos son, algunos de ellos, pero se pierde el punto: no se trata de que "los gays" tengan el mismo derecho que "los demás", es que no hay "los demás", TODOS SOMOS PERSONAS. Todos somos seres humanos. Todos nacimos con 23 pares de cromosomas y nuestro código genético dice que somos homo sapiens-sapiens.

Y pues como todos somos humanos, todos nacimos de una madre, todos lloramos al nacer, todos tenemos sangre corriendo por nuestras venas, TODOS tenemos los mismos derechos, y esto no me lo pueden refutar, porque bien claro establece el artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que:
Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Ahora que he establecido mi marco de referencia, expongo claramente mi punto: "los gays" NO merecen casarse porque "son gays y son cools y que cutes se ven juntos", merecen casarse por la misma razón por la que yo merezco casarme: porque son seres humanos. Igual que tu. Igual que yo.

Comen, cagan, sangran, lloran viendo Titanic, no entendieron Kafka la primera vez que lo leyeron al IGUAL QUE TU Y YO.

No estamos luchando porque "los gays" puedan casarse. Estamos luchando porque todo ser humano adulto pueda estar unido legalmente a la persona que ama por el resto de su vida, teniendo así todos los derechos y privilegios que dicha unión supone.

Imagínense que aman a alguien, pero no pueden casarse con esa persona. Igual se aman, así que viven juntos el resto de sus vidas. Al morir tu amado/a, su familia quiere enterrarlo, pero tu bien sabías que quería ser cremado y que esparcieran sus cenizas en la bahía. No tienes voz ni voto fren, no puedes hacer nada, porque aunque amaste a esa persona toda tu vida, legalmente NO VALIÓ NADA -Si, legalmente tu amor no vale nada. A los ojos de la sociedad y a fines prácticos, no fuiste nada. Viviste toa tu vida con esa persona porque te dio la gana, y cuando murió, tu opinión sobre cómo manejar las obras fúnebres -aunque tú digas que conociste a esa persona mejor que cualquiera- no vale nada.

Vale bestia, ah?

"Eso ni pasa aw."

Ofi, a TI (si tu orientación es heterosexual) no te pasa. TÚ puedes casarte. Las personas con orientación homosexual no, y ESO vale bestia.

Esta lucha es la misma de siempre. El ser humano parece tener una tendencia innata a diferenciarse de los demás miembros de su especie. Hace 40 años lucharon de esta misma forma por los derechos de "los negros" , y aunque ya esa batalla se ganó y estamos poco a poco saliendo del racismo, aún hoy en día escuchamos a gente decir "es negro, pero es bueno, no anda en nada malo". Qué rayos tiene que ver una cosa con la otra? "es negro, pero" ¿PERO QUÉ?

El "pero" es lo que hay que eliminar.

El "pero" inmediatamente le da un valor negativo a lo que dijiste anteriormente. Decir que "es gay, pero es nice" es decir que normalmente los gays no son "nice", no son "normales", no son personas.

Y no quiero decir que todos "los gays" son "nice" tampoco. "Los gays" no son cool, no son los manes con el mejor fashion style, no son los más artísticos seres humanos sobre el planeta. Son simples seres humanos, y este punto no lo puedo haber dicho mejor Male, mi novia, a quien cito:
Chuso, hablan de los homosexuales como si fueran dioses y no lo son! Son gente normal. Unos caen bien, otros caen mal. Al igual que todo el mundo, no entiendo cual es la vaina y el amor por los gays. Son gente igual que nosotros.
A esto yo respondí:
Ofi. Pero cabrea que haya gente que los odie y no los deje vivir. A mi me caen mal ciertas personas que siento no aportan nada a este mundo, pero no ando por ahí luchando porque les quiten sus derechos a mantenerse vivos. Los dejo ser, porque a fin de cuentas son personas y tienen su derecho a hacer lo que quieran, igual que yo.
No nos vayamos a los extremos. No hay que odiar a las personas de orientación homosexual, ni amarlos. Hay que amar a las personas porque las queremos como personas una vez las hemos conocido. No tengo que "amar" a tooodas las personas de orientación homosexual para luchar por sus derechos. Lucho por sus derechos porque los tienen y no están siendo cumplidos. Punto.

No estoy de acuerdo con lo que dices pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo. - Voltaire
Apliquemos las sabias palabras de Voltaire a todo en nuestra vida. No tenemos que amarlos a todos. Sólo tenemos que saber que, sea que odiemos o amemos a alguien, ese alguien igual tiene los mismos derechos que yo, y como ser humano justo que soy, es mi deber el no interferir en el proceso de que dichos derechos se cumplan para todos por igual.

Antes de ya guillarme escribiendo más, mejor termino el post con una conclusión, que es a lo que quiero llegar:

Está bien luchar por la igualdad, pero no luchemos con los argumentos erróneos. No luchemos por los gays porque son gays, ni por los negros porque son negros; luchemos por las personas porque son personas. Porque los mismos derechos que tengo yo como hombre mestizo heterosexual, los tenga también una mujer mongoloide homosexual. Porque todos somos personas. Todos nacimos de esta tierra y volveremos a ella al morir. Nadie merece un trato especial. Todos merecemos el mismo trato justo y las mismas oportunidades.

La próxima vez que vayas a intentar convencer a alguien de que esté a favor del matrimonio gay, no empieces con "man los gays merecen casarse", empieza con "man, toda persona que ame a otra debe tener el derecho de legalizar su unión", y recuerda que cada quien tiene derecho a su opinión. No te molestes si la de otros es diferente a la tuya, expón tu punto de vista, argumenta con buenas bases, y sigue tu vida feliz.

Y a quienes están en contra de la igualdad: Vivamos y dejemos vivir. Nada ganamos luchando para que otros no tengan los mismos derechos que nosotros. A fin de cuentas, que una pareja de hombres o de mujeres se case te afecta tanto como que tu vecino se esté echando un peo en este momento. En nada. Y tiene el derecho a hacerlo, porque tú también lo tienes.

jueves, 21 de marzo de 2013

"Waking life" por Desiree Mena

The alarm woke you up. You open your eyes slowly and turn it off. Your mouth tastes bad. You're groggy and your separation from your warm and cozy bed is probably the hardest of all, but you suck it up and face it every single day like everybody else. You go to the wc, have a pee, brush your teeth. Awake yet? Not quite. You're not thinking. You take your clothes off and observe yourself as you came to the world for a moment. After staring at your body you shower as soon as possible, as to not go back to bed. At this point, you're pretty much awake. You get dressed and go to wherever you have to. School, college, work.

You enjail yourself because it's necessary. You have to go to class in order to learn the things necessary to go to college, to learn the things necessary to have a decent job.All of them involve being tied to a room for hours listening to something the teacher or the boss has to tell, and doing what they order you to do. Then you go back home and cope with your other responsibilities. You do what your mum, dad, husband, or siblings need you to do, or what your teachers or boss told you to do. Not only do you have to see them every day, but you also have to take orders from them when at last you're back home and you intended to disconnect from everything involving that environment. Laundry, cooking, papers, investigations, homework, studying, tidying, and what not. Only pleasurable thing in that ever growing list of things to do, is to eat.

After another long, sucky day of this sucky, silly life, you go to bed tired and close your eyes. You're finally going to sleep and deep down you rejoice in that, because you're not dead, but at least you get to run away from everything you're aware of, even if it's just for a couple of hours. Before you know it, you're on very familiar place from your childhood. A house, a cabin, a pool, an open field, a restaurant, a lake, a forest .By yourself. Until you turn away and see your idol, or the person that makes your heart skip a beat every day.They look at you and... is that a smile? You run towards them as fast as possible, but the distance, at short as it seemed, is way longer than you thought, and you're running in slow motion. Your idol seems unreachable and you end up crying with desperation. The person you admire comes around and give you the most comforting hug, and now you're crying with happiness. 

The scenery fades away, along with the much appreciated person. You feel empty because you wanted that moment to last longer. Now you're on the top of a really tall building. You don't want to fall down, but the harder you think about not falling, the most likely it is that you will fall. You feel the air against your face, your legs feel funny, and you expect your death. You landed on a soft surface. Even if it was concrete waiting for you, it would not be painful. But this time you opened your eyes and found yourself under water. You feel like you'll run out of air, but then you find out you can actually breathe and nothing will happen. You're looking for the surface but you feel everything spinning around you, or is it you spinning? The scenery changes again. You're on a sunny, open field with mountains, and you had never felt that free. You run wherever you want, screaming whatever you want.You feel so happy that you take a jump and start flying. You can see your shadow on the ground, soaring as fast as you can, over the mountains that were once the background, now you're flying over them, appreciating every detail. The air feels cool and you are touching the clouds as you fly by them. You land eventually and find your favourite foods on a table. Now you hear a very annoying sound you can't find anywhere, so you can't stop it. You can feel everything fading away, and at this point, there's no stopping everything to disappear into blackness. You open your eyes and realize you were asleep. You go turn off the sound that didn't let you have those appetizing delicacies, annoyed by it, because you know nothing you'll have for breakfast will look like what you saw in your dream. As you go to the bathroom, you secretly wish what you just lived, even if it was just in your brain, was your actual waking life.

martes, 19 de febrero de 2013

Actividades Eros'13

Hola Eros! El objetivo de este post es aclarar todas las dudas posibles sobre las diferentes actividades planificadas para este año 2013.

Recuerda que estas actividades no son de "la asociación", sino de todos. TODOS somos Eros, y todos formamos parte del éxito o fracaso de estas actividades.

De igual forma, todos podemos comentar, sugerir, opinar, criticar constructivamente, mandar a la **** (mentira así tampoco jaja) sobre todas las actividades existentes así como dar ideas para otras actividades.

Tú eres Eros, tú decides lo que se hace y lo que no; al final el objetivo es que todos formemos parte de los eventos a realizar y nuestra escuela se beneficie de ellos.

Ok, no más introducción bonita, vamos al grano. A continuación está toda la información de las actividades y eventos a realizar, recuerda que siempre puedes opinar sobre ellas, sugerir nuevas o votar para eliminar o cambiar alguna.


Cena del día del Psicólogo

La cena del día del Psicólogo es una tradición de la escuela de Psicología. La del año pasado quedó EXCELENTE. Comimos rico, nos divertimos y bailamos hasta que nuestros pies no pudieron más. Todos quedaron encantados, así que ahora, siguiendo el espíritu Eros, vamos a mejorarla!

Tenemos muchas sorpresas preparadas para ustedes: desde buena música bailable hasta shows en vivo, concursos y mucho más!

Este año tenemos una motivación extra para asistir a la cena (como si la necesitáramos jaja): un gran porcentaje de todo lo recaudado con al venta de los boletos irá destinado a una donación que realizaremos de parte de la escuela de Psicología de la USMA a la Fundación Danilo Perez. 

¿Cuándo?
El sábado 22 de junio (¡Día del Psicólogo!) de 8:00pm a 2:00am

¿Dónde?
En el Hotel El Panama Convention Center, salón Centenario

¿Cuánto?
El precio de la cena es de B/.40.00 para estudiantes y B/.60.00 para profesionales

Al comprar tu boleto para la cena estarás donando a la Fundación Danilo Perez

¿Cómo me visto?

¡Con ropa! *badumtss*
El código de vestimenta es coctel formal. Si eres hombre, no necesitas ir en saco, y si eres mujer no necesitas ir en vestido largoote. Confiamos en su juicio al respecto, pero recordemos que es una cena de gala, así que no podemos ir en chancletas tampoco jaja. Además, para una de nuestras sorpresas probablemente querrán estar vestidos bonitos ;)


Y...¿Qué va a haber?

Pues no les podemos dar muchos detalles para no arruinar un par de sorpresillas, pero les adelantamos que contaremos con presentaciones en vivo de talento usmeño: compañeros de nuestra carrera! Esperen excelente música y momentos mágicos ;)

Soy profesional/profesor...¿Qué voy a hacer yo allí?

Te aseguramos que la pasarás genial! Nuestras actividades no se enfocan sólo en los estudiantes, sino en toda los miembros de la escuela de Psicología! Cuidao y terminas bailando de primero en uno de nuestros concursos ;D Tenemos concursos, competencias y actividades que involucran tanto a estudiantes como profesionales de la Psicología. Aquí no hay discriminación: todos se divierten igual!


Nos enorgullece decir que contaremos con la presencia de músicos de la Fundación Danilo Perez en nuestra cena, quienes estarán dando un pequeño concierto para nosotros esa noche. Les aseguramos que les va a encantar.

Esto en cuanto a las presentaciones. Los concursos y demás sorpresas que se irán dando en el transcurso de la noche, pues tendrán que averiguar de qué se tratan estando allí ;D

Esperamos verlos allá! Les prometemos pasarla tan bien que no querrán que la noche termine!


~o~

Congreso anual de la escuela de Psicología de la USMA
"Sexualidad: la verdad detrás del mito"

Por muchos considerado el evento principal del año académico en la escuela de Psicología, el congreso de este año trata el tema de la sexualidad, desde diversas perspectivas psicológicas, todas orientadas hacia un mejor entendimiento de la sexualidad, desmintiendo mitos y creencias arcaicas sobre la misma.
Desde los roles dentro de la pareja hasta la diferenciación entre orientación sexual, identidad sexual y práctica sexual, todos los mitos y creencias coloquiales serán examinados bajo la lupa científica de profesionales expertos en el tema durante este congreso de 3 días.


¿Cuándo?

Los días 11, 12 y 13 de julio (martes, miércoles y jueves).

¿Dónde?

En el Hotel El Panama Convention Center**

**A pesar de que en un inicio habíamos anunciado otro hotel como el lugar del congreso, el staff Eros en su afán por conseguir lo mejor al menor costo posible, consiguió una mejor oferta en el Hotel El Panama, un hotel más ejecutivo y acorde a la calidad y características de nuestro congreso, y que nos ofrece más beneficios por el mismo precio (facilidades de equipos y técnicos audiovisuales, habitaciones para invitados especiales, todo un piso para nuestra actividad, lugar para almacenar materiales del congreso, entre otras sorpresillas ;D)**


¡Tres días de puro sexo! ¡Qué pereza! 
(-dijo nadie, nunca)

Pero no, no hablaremos sólo de coito. Saquémonos la idea de que la sexualidad es sólo eso, aquí un vistazo a los temas que se tratarán cada día:


  • Martes 9 de julio: ¿Cómo llegamos a la Intimidad?

  • Miércoles 10 de julio: Consecuencias socioculturales de la Sexualidad

  • Jueves 11 de julio, Trastornos de la Sexualidad



¿Cuánto?

El staff Eros le ha dedicado semanas a conseguir formas de reducir el costo lo más posible para que sea accesible a los estudiantes, y hemos llegado a estos precios:

El congreso tiene un costo total de B/.80.00* que pueden ser pagados en su totalidad o en varias cuotas. Este precio incluye los 3 días de congreso (incluye talleres) en el Hotel El Panama, almuerzo buffet todos los días (con menús que varían cada día...y está bien buena la comida, ya la probamos jeje), coffee break todos los días, puesto permanente de café.

*Este precio aplica para todo estudiante de cualquier universidad del país.

Si deseas pagarlo en cuotas, hay dos planes:
  • Quincenal (siete cuotas de B/.10.00 y una de B/.20.00) y
  • Mensual (cuatro cuotas de B/.20.00).

En ambos el primer pago se recibe los días 26, 27 y 28 de febrero (claro, puedes pagar antes, pero esas son las fechas límite).

A continuación un cuadro con las fechas de pago del congreso:

Pago mensual:

Fechas de pago
Cantidad
26, 27, 28 de febrero
B/.20.00*
20, 21, 22 de marzo
B/.20.00
29 y 30 de abril
B/.20.00
29, 30, 31 de mayo
B/.20.00
Total:
B/.80.00

Pago quincenal:

Fechas de pago
Cantidad
26, 27, 28 de febrero
B/.20.00*
15, 18, 19 de marzo
B/.10.00
20, 21, 22 de marzo
B/.10.00
15, 16, 17 de abril
B/.10.00
29, 30 de abril
B/.10.00
15, 16, 17 de mayo
B/.10.00
29, 30, 31 de mayo
B/.10.00
Total:
B/.80.00
*Nótese que tanto en el plan mensual como en el quincenal, el primer pago es de B/.20.00, esto es debido a que el último día de pago debe ser el 31 de mayo, para efectuar el último pago por la sala de eventos del hotel con el tiempo adecuado.



PROFESIONALES: para profesionales, el congreso tendrá un costo de B/.120.00**. En caso de ser un profesional interesado en asistir al congreso, puede ponerse en contacto con nosotros via email aepsicologia2013@gmail.com para pagar el mismo, así como para establecer un arreglo de pago si desea.

**Este precio (B/.120.00) aplica también para público en general que no sean estudiantes.

~o~

Actividad semanal:

Jueves de Cuara

Debido a los costos de las actividades que deseamos realizar, y sabiendo que a veces cuesta un poco sacar tales sumas, hemos ideado el Jueves de Cuara. Es algo así como una libreta de ahorros de navidad, pero para las actividades y en la que sólo tienes que depositar 25 centavos cada semana.
Con 25 centavos ya no pagas ni la chicha! Pero si multiplicas esos 25 centavos por todos los estudiantes de psicología, todas las semanas...pues tendremos una suma considerable que nos ayudará a aliviar el peso económico de las diferentes actividades a realizar. Estos 25 centavos no son para la asociación, sino para ti y tu vida universitaria.

Estaremos todos los jueves y viernes en sus salones con alcancías, sombreros, haciendo bulla y relajón por todos lados (porque en Eros nos divertimos con todas las actividades jaja) recogiendo tu cuara, o si quieres ahorrar más, pues bienvenido sea!


~o~

Ventas

Eros es creatividad, hacer de lo poco, mucho. Con ese espíritu, nuestra compañera Natalia Tertusio, excelente artista, ha diseñado las siguientes camisetas con el logo eros





Bonitas ah? Estas camisetas son hechas a mano (es decir, cada camiseta es única) por Natalia, quien ha donado su talento en pos del beneficio económico de la escuela, además llevar esta camiseta puesta es decir "YO soy Eros!" ;D!

La diseñadora de los t-shirts, Natalia Tertusio, nos da toda la información sobre los mismos en este email que envió hace unas semanas:
Buenas tardes compañeros :) Les escribo para comentarles a todos acerca de la venta de t-shirts que hará la Asociación de estudiantes de psicología EROS, con el fin de recaudar fondos y que los costos del congreso y demás actividades que se realicen durante el año sean más baratos.
Los t-shirts son pintados a mano y tienen el símbolo de la asociación (el que varios dicen que parece un arbolito que es de muchos colores) y vienen en varios modelos. Hay t-shirts blancos y negros, y el modelo del símbolo puede ser en colores mixtos, negro, blanco, rosado, violeta, celeste, verde y color crema. Las tallas son: 16, 18, S, M y L (16 y 18 como para mujeres y S, M y L para hombres)
La idea es que cooperen con su linda escuela y compren de estos sweaters. También podemos hacer abrigos si nos piden, o pintar otra cosa que se les ocurra como monederos, zapatillas, etc. Mientras más compren, más apoyo brindarán a la escuela y menos costoso será todo :)
En general, el precio de los t-shirts será de $10 y tendrían que pagarnos de antemano para así comprar los materiales y hacerlos.
Por esto, nos gustaría que los interesados se comunicaran por mail, celular o en persona y nos dijeran el tipo de sweater que quieren. Los contactos son:
Natalia Tertusio: 65639609 natutertusio@hotmail.com
Jennifer Buttner: 61517978 jibc25@hotmail.com

También puedes acercarte a un miembro del staff Eros o escribirnos en twitter @eros_aep en facebook: facebook.com/TuEresEros o a nuestro email: aepsicologia2013@gmail.com


Y así tienes tu camiseta Eros para pifearla por ahí :D

~o~

Estas son nuestras actividades más significativas para este año. Pero claro que no son las únicas! Tendremos cineforos, sketchs, presentaciones musicales, ventas de comida, ventas de artículos promocionales, concursos, regaladera de cosas, etc, etc, etc. En Eros se nos ocurren y nos llegan ideas a diario de cosas nuevas, y tus ideas también son bienvenidas siempre, así que si hay algo que no va a pasar en la escuela de psicología es que nos aburramos!

Recuerda que Eros no es un grupo de 11 personas, Eros somos TODOS. El staff sólo somos los organizadores, la esencia y la motivación somos todos los estudiantes de psicología. Siempre puedes aportar algo, cambiar algo o sugerir algo.

Esta es TU escuela, TU asociación. TÚ decides.

¡TÚ ERES EROS!

miércoles, 6 de febrero de 2013

Incursión a la psicología femenina por José I. Vargas

La psicología femenina comprende una temática profunda y a su vez, compleja. Junto a ella, encontramos en nuestra sociedad actual que los conceptos de lo masculino y lo femenino se han tergiversado y contaminado de aspectos que evitan nuestra aproximación a este tema tan relevante.

Los hombres cultivamos un problema base, nuestra femineidad se encuentra en el lado inconsciente, y sólo nos podemos aproximar mediante imágenes del mismo. La pregunta de lo que significa ser femenino o en lo que consiste la femineidad no surge en conversaciones coloquiales. Resulta curioso para mí que en la manera en que a los hombres nos fascina hablar de la femineidad, a las mujeres les fascina hablar de la masculinidad, esto en resumidas cuentas complica el trabajo, más no lo hace infértil.

Desde mi punto de vista revestido del aspecto puramente masculino, he encontrado que a lo largo de la historia, la femineidad siempre ha sido entendida desde una óptica masculina. Buscándole un sentido y un fin, ser entendida parte por parte, lo cual, a fin de cuentas, es muy difícil y reduce lo que podemos conocer, o mejor dicho sentir sobre la femineidad.

Simplemente con intentar explicar la femineidad desde lo masculino resulta problemático; sin embargo, es importante nombrar algunas nociones colectivas que se tienen sobre la femineidad.

  • Mujer como tentación y el hombre como víctima de la tentación (e.g. Adán y Eva, Sansón y Dalila, las sirenas)
  • Las brujas como el polo negativo, las que nos engañan y nos hunden; las hadas como el polo positivo, las que nos encantan, la parte luminosa de la bruja.
  • La publicidad (piensen en los comerciales de cerveza, en los comerciales de autos de lujo)

Lo que más podemos apreciar es una imagen de lo femenino como aspecto negativo, algo que logra que nosotros los “pobres” hombres estemos a sus pies y que gracias a ello, seamos condenados.

Ante todas estas perspectivas, se generaron respuestas de mujeres que empezaron a hablar de la feminidad, pero desde lo masculino, como el deseo y derecho de votar y trabajar “como los hombres". Luego de esto, ¿cómo se logra expresar lo femenino? ¿Dónde podemos verlo destilado de la influencia masculina? Sólo en aquello que esté ligado a la emoción y lo irracional, como el ávido seguidor del legado de Jung que soy, me parece adecuado aclarar que existen arquetipos que difieren entre sí, pero que están relacionados a lo femenino y que podemos vislumbrar en nuestro diario vivir.

Todos poseemos todos los arquetipos, son las circunstancias que atravesamos en la vida lo que potencian la manifestación de unos sobre otros, de manera que no todos aparecen; de esta manera, algunas mujeres y algunos hombres manifiestan aspectos de su femineidad en su vida, mientras que otros permanecen dormidos, la femineidad por lo general se manifiesta de tres maneras en una sola. 

Exploremos un ejemplo sencillo, tenemos una muchacha estudiante de psicología, trabaja en una escuela pequeña, podemos verla tratando a los niños con delicadeza o regañándolos; aquí observamos el arquetipo de madre.  Más tarde llega su novio a visitarla, por lo que se acomoda el cabello, lo mira de cierta manera, le sonríe, le da un beso; el fin es encantarlo y con ello podemos apreciar el arquetipo de hada. Finalmente, se va con el novio en una moto y con esto vemos una manifestación del arquetipo de la hija. Las mujeres manifiestan todo esto junto, porque lo tienen en sí mismas. Dependiendo de la situación y en base a lo que han aprendido expresan el arquetipo.

Creo que a modo de conclusión debemos plantear un poco la diferencia entre lo masculino y lo femenino, y ello radica en lo receptivo de lo femenino y lo activo de lo masculino. Pongamos un ejemplo, pensemos en una conversación, quien habla realza lo masculino, quien escucha realza lo femenino. De esta manera, espero despertar en ustedes un poco de curiosidad en los aspectos femeninos propios, crear dudas y poco a poco, a medida que paseemos por la vida, irlas aclarando.


---------------------------
Autor: José I. Vargas.
Revisión por Diana Suárez